El gran y desconocido mundo de las redes sociales. Así era hasta hace muy poco. Todos accedíamos a él por la gran facilidad que nos aportaba para poder comunicarnos con nuestros amigos, además como forma de entretenimiento. Pero ¿realmente su finalidad sigue siendo la misma? Para todos aquellos que se limitan a pasar el tiempo en las redes sociales su uso es meramente sigue siendo ese, distraerse. Ahora llega el momento de pensar en todos aquellos que pretenden buscar empleo.
La red se ha convertido en un increíble filtro de búsqueda de empleo, a través del cual las empresas comunican los perfiles que hay vacantes en sus empresas. Y no sólo eso, la cosa tiene más donde rebuscar. Desde las empresas se crean perfiles en las principales redes sociales para “investigar” a sus posibles candidatos al puesto de trabajo. Esto se debe a que no es lo mismo realizar una entrevista de trabajo, o leer un currículum, que observar al candidato en su ambiente más natural e informal.

Por todo esto, se nos recomienda hacer una limpieza de nuestra imagen virtual, para eliminar todo aquello que nos pueda perjudicar de cara al mundo laboral. Y es que, según estudios recientes de Estados Unidos, demuestra que el 45% de los empleadores que fueron encuestados utiliza las redes sociales como Facebook (http://facebook.com/) , Twitter (http://twitter.com/) , Linkedln (http://linkedln.com/) , MySpace (http://myspace.com/) y blogs (usuarios registrados en http://blogger.com/) para investigar a los aspirantes a trabajo de sus empresas.
De modo que cuidado, sobretodo con las fotografías (sobre todo aquellas cuando salimos de fiesta, que más tarde nadie recuerda haber aparecido en ellas) y con comentarios salidos de tono o con lenguaje impropio, nunca sabes si alguien te va a “investigar”.